
- Entraras en harmonía con la información que estas procesando.
- Se está tan enfocado que todo lo demás fuera se silencia en nuestra consciencia.
- El estado de estar en tu zona reduce la actividad en la parte frontal área del cerebro
- Entrar en este estado nos hace sentir que nos da sentido en nuestra vida y empuja nuestras habilidades.
- El sentido del tiempo desaparece.
Índice del artículo
¿Como NO entrar en estado de flow?
Según Steven kotler sobre el estado de flow
- A nivel psicológico: No te interrumpas durante este estado y es importante que tengas un objetivo claro con un nivel de dificultad mayor que tus habilidades en si.
- En la creatividad: Es importante tomar el riesgo de presentar nuevas ideas e identificar paternos repetitivos como los colores…
- Si estás en un equipo: Es crucial ser abierto y tener la valentía de decir que SI ante nuevas experiencias y tener la habilidad de estar presente y escuchar.
- Aplicado en entrenamientos militares: experimentadas instituciones estadounidenses han descubierto que los oficiales con influencia del flow pueden mejorar su efectividad y eficiencia hasta un 400% en campos de avanzada habilidad como comunicaciones, francotiradores, operaciones especiales, etc.
- Atajo para aprender nuevos conocimientos: todos los recursos usados por el cerebro se ven optimizados por el flow, lo cual se traduce en lograr aprender un nuevo idioma o especializada en casi la mitad del tiempo que normalmente se emplea.
- Menos ego, más potencial interno: el flow puede disminuir significativamente el sentido del yo, lo cual apaga las inseguridades.
Cómo activar el flow
De acuerdo a numerosos psicólogos el flow es «hackeable» por todos. Según Steven Kotler existen dos grupos de activadores: los individuales y los activadores grupales
Activadores individuales
Entrar en «la zona», como también se le conoce, exige un esfuerzo mental para controlar primero nuestros pensamientos, porque eso determinará nuestras acciones. Es más fácil de lo que parece.
- La pasión: es el combustible principal, el propósito de lo que quieres lograr, la razón del por qué escogiste hacer lo que haces. Es un ímpetu interior que nace únicamente cuando haces algo que te gusta realmente, de ahí nace la pasión.
- Tomar riesgos: no temas en innovar, no temas en invertir, no temas en dedicarte por completo a eso que te llena. Las personas exitosas lo son porque en determinado momento de sus vidas decidieron que valía la pena arriesgar para lograr un fin superior, para trascender.
- Metas claras: desglosar detalladamente lo que quieres lograr en corto, mediano y largo plazo. Confiar en que puedes lograr esas metas.
- Saber reconocer nuevas ideas: identificar los patrones de pensamiento que llevan a producir nuevas ideas. Cuando te sientas creativo, toma nota, deja fluirlas.
- Encontrar un lugar tranquilo: un lugar calmado para entrar en relajación facilita mucho entrar en flow porque nos sentimos cómodos, seguros.
Activadores grupales
Empresas que llevan la vanguardia en productividad, ingresos e innovación como Amazon, conocen muy bien el flow y cómo inducir a su equipo a que den todo lo mejor de sí mismos.
- Metas compartidas: el sentimiento compartido de tener un propósito en común se alza como un estandarte de inspiración y sinergia.
- Riesgos compartidos: va de la mano con las metas, es afianzar una vez más que estamos juntos en las buenas y en las malas. Es entender que arriesgarnos vale la pena porque podríamos ganar todos.
- Escuchar, comprender, empatizar: todo el equipo más que compañeros son una familia corporativa, y como familia es necesario comprender cómo el método más efectivo de comunicación.
- Usar herramientas tecnológicas que faciliten la comunicación: actualmente existen muchos softwares y aplicaciones que sirven como un gran panel de operaciones para equipos de trabajos. Eso acerca mucho más que los típicos e impersonales correos electrónicos.
- Dar lugar al descanso y entretenimiento: espacios de tiempo para salir a tomar aire fresco, sentarse en un mueble cómodo, jugar tenis de mesa, escuchar música o incluso dormir una siesta de 20 minutos aumenta considerablemente la productividad porque elimina el factor fatiga.
Deja una respuesta